UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

29 de septiembre de 2014

Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

La Asamblea General, Aprueba el siguiente documento final: Documento final de la reunión plenaria de alto nivel  de la Asamblea General conocida como Conferencia  Mundial sobre los Pueblos Indígenas 

1. Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, ministros y representantes de los Estados Miembros, reafirmando nuestro compromiso solemne con los propósitos y  principios de la Carta de las Naciones Unidas, en un espíritu de cooperación con los  Pueblos Indígenas del mundo, nos hemos reunido en la Sede de las Naciones Unidas  en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre de 2014 con ocasión de la reunión  plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial  sobre los Pueblos Indígenas para reiterar la importante función que desempeñan  permanentemente las Naciones Unidas en la promoción y protección de los derechos  de los pueblos indígenas.
2. Acogemos con beneplácito los procesos preparatorios de los pueblos indígenas  para la Conferencia Mundial, incluida la Conferencia Preparatoria Mundial de los Pueblos Indígenas que se celebró en Alta (Noruega) en junio de 2013. Tomamos nota del documento final de la Conferencia de Alta y otras contribuciones de los  pueblos indígenas. Acogemos con beneplácito también el proceso preparatorio inclusivo de la reunión plenaria de alto nivel, en particular la amplia participación de representantes de los pueblos indígenas.
3. Reafirmamos nuestro apoyo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, y los compromisos que hemos contraído al respecto de celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con los principios aplicables de la Declaración.
4. Reafirmamos nuestro solemne compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar en modo alguno los derechos de los pueblos indígenas y de defender los principios de la Declaración.
5. Además de la Declaración, recordamos los otros grandes logros de los últimos dos decenios en cuanto al desarrollo de un marco internacional para promover los derechos y aspiraciones de los pueblos indígenas del mundo, como el establecimiento del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la creación del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el establecimiento del mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nos comprometemos a tener debidamente en cuenta las recomendaciones y el asesoramiento ofrecidos por esos órganos en cooperación con los pueblos indígenas.
6. Alentamos a los Estados que todavía no han ratificado el Convenio sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169), de la Organización Internacional del Trabajo, o que no se han adherido a él, a que consideren la posibilidad de hacerlo. Recordamos que el Convenio impone a los Estados que lo ratifican la obligación de desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas.
7. Nos comprometemos a adoptar, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, medidas apropiadas a nivel nacional, incluidas medidas legislativas, administrativas y de política, para alcanzar los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y promover que se conozca entre todos los sectores de la sociedad, incluidos los integrantes de los órganos legislativos, el poder judicial y la administración pública.
8. Nos comprometemos a cooperar con los pueblos indígenas por medio de sus instituciones representativas a fin de definir y poner en práctica planes de acción, estrategias u otras medidas nacionales, según corresponda, para alcanzar los fines de la Declaración.
9. Nos comprometemos a promover y proteger los derechos de las personas indígenas con discapacidad y a seguir mejorando sus condiciones sociales y económicas, por medios como la concepción de medidas específicas para incluirlas en los planes de acción, las estrategias o las medidas antes mencionados, en colaboración con las personas indígenas con discapacidad. Nos comprometemos también a velar por que las estructuras legislativas, políticas e institucionales nacionales relacionadas con los pueblos indígenas incluyan a las personas indígenas con discapacidad y contribuyan a promover sus derechos.
10. Nos comprometemos a trabajar con los pueblos indígenas para desglosar datos, según corresponda, o hacer encuestas y a utilizar indicadores holísticos del bienestar de los pueblos indígenas a fin de abordar la situación y las necesidades de los pueblos y las personas indígenas, en particular las personas de edad, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad.
11. Nos comprometemos a asegurar la igualdad de acceso a una educación de alta calidad que reconozca la diversidad de la cultura de los pueblos indígenas y a la salud, la vivienda, el agua, el saneamiento y otros programas económicos y sociales para mejorar el bienestar, mediante, entre otras cosas, iniciativas, políticas y el suministro de recursos. Nos proponemos empoderar a los pueblos indígenas para que lleven adelante esos programas en la medida de lo posible.
12. Reconocemos la importancia de las prácticas de salud de los pueblos indígenas y su medicina y conocimientos tradicionales.
13. Nos comprometemos a asegurar que las personas indígenas gocen de igualdad de acceso al más alto nivel posible de salud física y mental. Nos comprometemos también a intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de VIH y SIDA, malaria, tuberculosis y enfermedades no transmisibles dando prioridad a la prevención con programas, políticas y recursos adecuados para las personas indígenas, entre otros medios, y a asegurar su acceso a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
14. Nos comprometemos a promover el derecho de los niños indígenas, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
15. Apoyamos el empoderamiento y el desarrollo de la capacidad de los jóvenes indígenas, incluida su participación plena y efectiva en los procesos de adopción de decisiones sobre los asuntos que les conciernan. Nos comprometemos a desarrollar, en consulta con los pueblos indígenas, políticas, programas y recursos, cuando corresponda, dirigidos a mejorar el bienestar de los jóvenes indígenas, en particular en los ámbitos de la salud, la educación, el empleo y la transmisión de los conocimientos, los idiomas y las prácticas tradicionales, y a adoptar medidas para promover el conocimiento y la comprensión de sus derechos.
16. Reconocemos que las instituciones de justicia de los pueblos indígenas pueden contribuir de manera positiva a dar acceso a la justicia y a resolver las controversias y fomentan las relaciones armoniosas en el seno de las comunidades de los pueblos indígenas y en la sociedad. Nos comprometemos a coordinar y mantener un diálogo con esas instituciones, allí donde existan.
17. Nos comprometemos a apoyar el empoderamiento de las mujeres indígenas y a formular y poner en práctica, en colaboración con los pueblos indígenas, en particular las mujeres indígenas y sus organizaciones, políticas y programas destinados a promover la creación de capacidad y a fortalecer su liderazgo. Apoyamos las medidas que aseguren la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbitos y eliminen los obstáculos a su participación en la vida política, económica, social y cultural.
18. Nos comprometemos a intensificar nuestros esfuerzos, en cooperación con los pueblos indígenas, para prevenir y eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra los pueblos y las personas indígenas, en particular, las mujeres, los niños, los jóvenes, las personas de edad y las personas con discapacidad, mediante el fortalecimiento de los marcos jurídicos, políticos e institucionales.
19. Invitamos al Consejo de Derechos Humanos a que considere la posibilidad de examinar las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, en consulta con el Relator Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros titulares de mandatos de procedimientos especiales en el marco de sus respectivos mandatos. Invitamos también a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer a que examine la cuestión del empoderamiento de la mujer indígena en un futuro período de sesiones.
20. Reconocemos los compromisos contraídos por los Estados, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos.
21. Reconocemos también los compromisos contraídos por los Estados, en la Declaración, de establecer a nivel nacional, conjuntamente con los pueblos indígenas pertinentes, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente para reconocer, promover y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con las tierras, los territorios y los recursos.
22. Reconocemos que los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una importante contribución a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Reconocemos la importancia de la participación de los pueblos indígenas, siempre que sea posible, en los beneficios de sus conocimientos, innovaciones y prácticas.
23. Nos proponemos trabajar con los pueblos indígenas para abordar los efectos que tienen o puedan tener en los pueblos indígenas los grandes proyectos de desarrollo, incluidos los relacionados con las actividades de la industria extractiva, entre otros fines para gestionar debidamente los riesgos.
24. Recordamos la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas de respetar todas las leyes y todos los principios internacionales aplicables, incluidos los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, y de operar con transparencia y de manera responsable desde el punto de vista social y ambiental. A este respecto, nos comprometemos a adoptar nuevas medidas, según proceda, para evitar la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.
25. Nos comprometemos a desarrollar, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, y cuando proceda, políticas, programas y recursos para apoyar los oficios, las actividades de subsistencia tradicionales, las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los pueblos indígenas.
26. Reconocemos la importancia de la contribución que los pueblos indígenas pueden hacer al desarrollo económico, social y ambiental por medio de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, incluidos los sistemas tradicionales de suministro de semillas, y el acceso a créditos y otros servicios financieros, a los mercados, a regímenes seguros de tenencia de la tierra, a los servicios sociales y de atención de la salud, a la educación, a la capacitación, a los conocimientos y a tecnologías apropiadas y asequibles, en particular para el regadío y la captación y el almacenamiento de agua.
27. Afirmamos y reconocemos la importancia de los lugares religiosos y culturales de los pueblos indígenas y de hacer posible el acceso y la repatriación de sus objetos de culto y de restos humanos de conformidad con los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nos comprometemos a establecer, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, mecanismos justos, transparentes y eficaces para el acceso y la repatriación de objetos de culto y de restos humanos a nivel nacional e internacional.
28. Invitamos al Consejo de Derechos Humanos a que, teniendo en cuenta las opiniones de los pueblos indígenas, revise los mandatos de sus mecanismos ya existentes, en particular el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, durante el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, con miras a modificar y mejorar el Mecanismo de Expertos de manera que pueda promover más eficazmente el respeto de la Declaración, entre otras cosas ayudando mejor a los Estados Miembros a seguir de cerca, evaluar y mejorar el logro de los fines de la Declaración.
29. Invitamos a los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos a examinar la Declaración en el marco de sus respectivos mandatos. Alentamos a los Estados Miembros a que incluyan, según proceda, información sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas, incluidas las medidas adoptadas para alcanzar los objetivos de la Declaración, en los informes que presentan a esos órganos y en el proceso del examen periódico universal.
30. Acogemos con beneplácito la contribución cada vez más importante de las instituciones nacionales y regionales de derechos humanos al logro de los fines de la Declaración. Alentamos al sector privado, la sociedad civil y las instituciones académicas a que contribuyan activamente a promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas.
31. Solicitamos al Secretario General que, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas y los Estados Miembros, ponga en marcha la elaboración, dentro de los límites de los recursos existentes, de un plan de acción para todo el sistema que asegure un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración, y que informe a la Asamblea General en su septuagésimo período de sesiones, por conducto del Consejo Económico y Social, sobre los progresos realizados. Invitamos al Secretario General a que asigne, antes de que termine el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea, a un alto funcionario del sistema de las Naciones Unidas con acceso a los más altos niveles de adopción de decisiones del sistema la responsabilidad de coordinar el plan de acción, crear mayor conciencia sobre los derechos de los pueblos indígenas al más alto nivel posible y aumentar la coherencia de las actividades del sistema a este respecto.
32. Invitamos a los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas, así como a los coordinadores residentes, a que, según proceda, cuando se les solicite, apoyen la ejecución de planes de acción, estrategias y otras medidas nacionales para alcanzar los fines de la Declaración, en consonancia con las prioridades nacionales y los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, si los hubiera, mediante una mejor coordinación y cooperación.
33. Nos comprometemos a examinar, en el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General, la forma de hacer posible la participación de representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas sobre los asuntos que les conciernan, incluida toda propuesta concreta formulada por el Secretario General en respuesta a lo solicitado en el párrafo 40 del presente documento final.
34. Alentamos a los Gobiernos a que reconozcan la importante contribución de los pueblos indígenas a la promoción del desarrollo sostenible a fin de lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras y la necesidad de promover la armonía con la naturaleza para proteger nuestro planeta y sus ecosistemas, a los que en múltiples países y regiones se denomina la Madre Tierra.
35. Nos comprometemos a respetar las contribuciones de los pueblos indígenas a la ordenación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible, incluidos los conocimientos acumulados a través de la experiencia en la caza, la recolección, la pesca, el pastoreo y la agricultura, así como sus ciencias, tecnologías y culturas.
36. Confirmamos que los conocimientos y las estrategias de los pueblos indígenas para conservar su entorno han de respetarse y tenerse en cuenta cuando definamos los enfoques nacionales e internacionales para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él.
37. Hacemos notar que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y establecer las prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En este sentido, nos comprometemos a tener debidamente presentes todos los derechos de los pueblos indígenas al elaborar la agenda para el desarrollo después de 2015.
38. Invitamos a los Estados Miembros y alentamos activamente al sector privado y otras instituciones a que hagan contribuciones al Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, el Fondo Fiduciario para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas y la Alianza de las Naciones Unidas con los Pueblos Indígenas como medio de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
39. Solicitamos al Secretario General que incluya información pertinente sobre los pueblos indígenas en su informe final sobre el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
40. Solicitamos al Secretario General que, en consulta con el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas y los Estados Miembros, y teniendo en cuenta las opiniones expresadas por los pueblos indígenas, informe a la Asamblea General en su septuagésimo período de sesiones sobre la aplicación del presente documento final y que en el mismo período de sesiones presente, por conducto del Consejo Económico y Social, recomendaciones sobre la manera de utilizar, modificar y mejorar los mecanismos de las Naciones Unidas ya existentes para alcanzar los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, medios para lograr un enfoque mejor y más coherente en todo el sistema para alcanzar los fines de la Declaración, y propuestas concretas para hacer posible la participación de representantes e instituciones de los pueblos indígenas, sobre la base de su informe sobre medios para promover la participación en las Naciones Unidas de los representantes de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan

http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/534/94/PDF/N1453494.pdf?OpenElement

28 de septiembre de 2014

Evo Morales Ayma, en el 69° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas

Frases del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, en el 69° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas:
  • “Tenemos la oportunidad de crear un nuevo mundo en armonía con la Madre Tierra, más allá de un discurso político”
  • “El hombre, alentado por el capitalismo, ha convertido todo en un mercado; incluyendo la manipulación genética”
  • “Los países tienen el derecho de decidir sus políticas de desarrollo en armonía con la naturaleza y los pueblos indígenas”
  • “La demanda del agua excede a la oferta; esto crece con los años. El año 2050, 4 millones de personas padecerán falta de agua. Declarar el derecho al agua quiere decir prohibir su privatización, no puede ser objeto de lucro y mercantilismo”
  • “Tenemos pendiente erradicar la pobreza y el hambre. Debemos combatir, para ello, el poder omnipresente de las entidades financieras mundiales (FMI y BM). Debemos también transformar las estructuras excluyentes de estas entidades. Es impensable al erradicación del hambre y la pobreza sin cambiar la arquitectura financiera mundial”
  • “Exigimos una investigación de los crímenes cometidos por Israel en la Franja de Gaza”.
  • “Bolivia condena y rechaza la injerencia de EE.UU. en Irak. La guerra desatada desestabilizó a toda la región. Donde llega EE.UU. deja destrucción y violencia; pero también riqueza en pocas manos”
  • “Queremos reivindicar el derecho de Bolivia a una salida al mar, que fue arrebatado por una invasión injusta y violenta. Acudimos ante la Corte de Justicia Internacional de La Haya para resolver pacíficamente una prolongada disputa por nuestro acceso al Pacífico. Pido a todos los países de ONU que nos acompañen, a Bolivia y Chile, en este desafío por la paz, la justicia y el derecho”
  • “Este es el siglo de la paz, pero una paz con soberanía; el siglo de los acuerdos de libertad para la vida. Los imperios y el capitalismo deben dar paso a la sabiduría de la vida. Si queremos acabar con la pobreza, no hay otro camino”.

25 de septiembre de 2014

ONU: ENOTPO en la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas


SEPTIEMBRE DE 2014
Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas

Pronunciamiento ENOTPO

Es común escuchar que Argentina es el país “más europeo” de América del Sur. La conformación de Argentina como un Estado independiente fue un proceso que estuvo atravesado por sectores con intereses distintos y contrapuestos. La victoria por parte de la línea liberal, negó la preexistencia de los Pueblos Originarios que vivíamos en este territorio y procuró la construcción de un país a imagen y semejanza de las nuevas Naciones Europeas, homologando el Estado a una única Nación y cultura, la europea-occidental. Esta imagen, lejos de responder a la realidad concreta, refleja la imposición de una ideología racista y eurocentrada, encabezada por las clases políticas, oligárquicas y terratenientes que entregaron nuestros territorios y bienes naturales a las potencias imperialistas, alineadas con el orden capitalista mundial. 

Sin embargo en Argentina en la actualidad existimos y preexistimos más de 39 Pueblos Originarios, con culturas, idiomas, espiritualidades, símbolos, formas de organización con instituciones políticas y económicas propias para administrar nuestros territorios. Seguimos de pie, porque no se pueden matar identidades, ni extirpar culturas y pensamientos milenarios. 

Somos culturas vivas y dinámicas que nos desarrollamos de acuerdo a nuestras propias pautas culturales ancestrales. Fuimos parte de las luchas por la independencia y emancipación de nuestros pueblos, por una Patria Grande Libre y Soberana, y hoy estamos aquí debatiendo y definiendo el presente y futuro de nuestros pueblos, con propuestas políticas propias de manera autónoma. 

Durante largos años de colonización, invisibilización y paternalismos, actores externos como las ONG’s, las Iglesias, los partidos políticos y los denominados “especialistas” (antropólogos, abogados, etc.) pretendieron hablar en nuestro nombre, sin embargo hemos retomado la voz en primera persona y no vamos a permitir que nunca más se usen nuestras demandas para intereses personales. Nuestra voz es colectiva y emana de nuestros Territorios.

Es por eso que nos encontramos hoy aquí, haciéndonos parte de esta Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, para expresar los mandatos que nos fueron otorgados por las organizaciones territoriales de nuestros pueblos. Porque son esas organizaciones la expresión genuina de institucionalidad, de ordenamiento político, cultural, territorial y autónomo que se da cada uno de los Pueblos Originarios en nuestro país. Y como instituciones legítimas de nuestros pueblos decimos: 

Nuestra lucha es una lucha histórica y nuestros derechos territoriales no se negocian. Para los Pueblos Originarios el proceso de apropiación y despojo territorial empezó el 12 de octubre de 1492, marcando el inicio de más de cinco siglos de destrucción de nuestra identidad, prohibición de nuestros idiomas y creencias, del asesinato de nuestras autoridades tradicionales, de la ruptura de nuestras instituciones políticas y sociales y del despojo territorial. Desde hace más de 500 años los Pueblos Originarios tenemos instalados a los BUITRES en nuestros territorios. El imperialismo carroñero, integrado por los países del denominado “1o mundo”, hizo sus riquezas y acumuló su poder mediante el saqueo de nuestros territorios y con la sangre de nuestros antepasados. SÓLO EN LOS PRIMEROS 150 AÑOS DE LA CONQUISTA, SE REGISTRA UN INGRESO A LOS PUERTOS DE LA CORONA ESPAÑOLA DE 185.000 KILOS DE ORO Y 16.000.000 MILLONES DE KILOS DE PLATA, todos ellos producto del trabajo esclavo y saqueo de los bienes naturales de los pueblos y naciones originarias en América. En nombre de la “agencia civilizatoria” la Santa Iglesia y los Reyes Católicos justificaron el GENOCIDIO DE MÁS DE 100 MILLONES DE HERMAN@S.

Intentaron dominarnos, evangelizarnos, invisibilizarnos y eliminarnos de distintas formas, nuestra forma de vida propone el Buen Vivir como un modelo de desarrollo diferente y sobre todo posible, ya que los Pueblos Originarios lo venimos practicado desde hace miles de años. Este sistema se basa en relaciones de reciprocidad y complementariedad, en equilibrio con todos los seres y fuerzas del Territorio. Nuestros bienes naturales no son mercancías a disposición del “progreso”.

El sistema capitalista global ubicó geopolíticamente a nuestra región en el lugar de “tercer mundo”, el lugar de la pobreza, permitiendo la intervención de los países centrales en las políticas económicas internas de los denominados “países subdesarrollados” a través de la imposición de modelos de “desarrollo” que no solo son ajenos a nuestras propias formas de vida e identidades, sino que también responden a las líneas políticas de los primeros. Estas políticas, digitadas por poderosos grupos económicos, financieros y mediáticos persiguen como fin último nuestros bienes naturales, debilitan nuestra soberanía y producen profundas desigualdades sociales y un enorme pasivo ambiental.

Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina, la deuda privada de estas grandes corporaciones y grupos económicos nacionales y extranjeros fue estatizada generando un incremento descomunal e ilegítimo de la deuda pública. Esta deuda es parte de los empréstitos otorgados a empresas multinacionales mineras, petroleras y agrícolas, ligadas a la oligarquía terrateniente nacional como sus brazos ejecutores, usurpadores históricos de los Territorios indígenas, cuyas manos se encuentran manchadas de sangre del genocidio de miles de hermanos y hermanas. En el último tiempo, los fondos buitre pretenden extorsionar a la Argentina para dar continuidad al saqueo indiscriminado de nuestros bienes naturales. De este modo, para los Pueblos Originarios es un saqueo por vía doble, ya que el pago de la deuda es el pago a las mismas empresas que despojan nuestros Territorios. 

Es por ello que en este nuevo ámbito de encuentro de los Pueblos Originarios a nivel mundial, queremos aprovechar para destacar positivamente el nuevo camino emprendido por muchos gobiernos de America del Sur, de reparación histórica y de justicia social, en busca de una identidad propia, que brinda la posibilidad de imaginar nuevos Estados plurales y soberanos que reflejen y representen genuinamente a los pueblos de nuestra región, dejando de mirar al norte y a los centralismos de una buena vez para reconstruirse desde su propia esencia. En este sentido, celebramos la conformación de bloques regionales y multilaterales como el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC, como ámbitos centrales e instrumentos que propician la unidad de los pueblos sudamericanos y la soberanía política y económica en la región.

En este camino, es necesario construir colectivamente un orden mundial que respete las pluralidades, las soberanías y la madre tierra, y avanzar en el proceso de reparación histórica del genocidio cometido contra los Pueblos Originarios de todo el mundo.

Insistimos, los Pueblos Originarios no somos pobres, fuimos empobrecidos. No somos “beneficiarios”, somos Sujetos de Derecho Colectivo. Preexistimos a los Estados y tenemos derecho a la Consulta y a la Participación efectiva y directa respecto a las decisiones, a la administración y a cualquier acción que se desarrolle en nuestros Territorios, a través de nuestras instituciones representativas legítimas. 

Como lo hicieron nuestros Tokis, Iquines, Mburuvichas: Kallchakí, Kajfvkura, Chelemin, Viltipoco, Likar, Kipildor, Meguesoxochi, Lefxaru, Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Tomás Paniri, Andresito Guacurarí, seguimos defendiendo nuestros territorios con nuestras propias vidas ante los embates de los terratenientes, las empresas extractivistas, las corporaciones y empresas multinacionales. Tal es el caso de Javier Chocobar, autoridad del Pueblo Chuschagasta de la Nación Diaguita, quien fue asesinado por defender su Territorio ancestral y su familia aún espera que se haga Justicia.

Su ejemplo y nuestro día a día en el territorio no nos permite olvidar de dónde venimos y de qué forma queremos seguir viviendo: como Pueblos Libres, soberanos en nuestros territorios ancestrales. Ese es nuestro derecho como Pueblos preexistentes.

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO





ENOTPO

24 de septiembre de 2014

Jornadas de Pueblos Originarios, Identidad y Derechos Territoriales.


Con la convocatoria de la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena DADI-INAI, en articulación con la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita-Salta (UPND-Salta), se llevaron a cabo las Jornadas de Pueblos Originarios, Identidad y Derechos Territoriales, los días 9, 10 y 11 de septiembre del presente año en la ciudad de Salta.

Pueblos Originarios y los Derechos Territoriales
El miércoles 10 de setiembre se llevó a cabo la segunda jornada de trabajo, en el Salón del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta. 
A la misma estuvieron convocados: La Secretaría de DDHH Nación y Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta. Defensoría del Pueblo de la Nación, Secretaría de la Agricultura Familiar - Ministerio de Agricultura de la Nación, Equipo Técnico Operativo ETO-Ley 26160 y sus prórrogas, de nación y provincia, Comisión de DDHH del Colegio de Abogados – Salta, INADI – Delegación Salta, entre otros y Público en General.
Se contó con la presencia de Martín Ávila y Gastón Casabela de la Secretaría de Derecchos Humanos de la Nación, Natalia Negrin y Paula Rodríguez del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, Marina Russo de la Defensoría del Pueblo de la Nación - Delegación Salta, Agustín Fernández de la Secretaria de Pueblos Originarios, Juan Gabriel del Movimiento Campesino Indígena, Ricardo Bima de la Secretaria de Agricultura Familiar, Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Salta, Lorena Paponet y Hernán Prego Equipo de acompañamiento Jurídico del Re.Te.Ci – INAI y Mioni Walter de INTA.

La Directora Marcela Jaramillode la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena (INAI) con palabras de bienvenida y de apertura de la jornada de "Pueblos Originarios, Identidad y Derecho territoriales”, da inicio a las actividades. Luego se da la vocería al saludo de las Autoridades y Delegados de la Nación Diaguita, con presencia de las Comunidades de Pailas, Aguada, Divisadero, Paya, Buena Vista, Cholonka, Piul, Molinos, Algarrobal, Inti Huaman Amblayo, Animana, Trancas, Laguna, Potrero de Díaz, Fuerte Alto, entre otras. Ademas se contó con la presencia de Delegados del Consejo del Pueblo Tastil y del Pueblo Lules.
El primer panel abordo la historia, los procesos identitarios y de reconocimiento de los Pueblos Indígenas y su comunidades como Sujetos de Derechos para salir de las abjetivaciones, los prejuicios, la cocificación y de las distintas maneras y formas que usó la colonización para imponer un nuevo orden institucional en desmedro de las instituciones preexistentes de los Pueblos Originarios. 

El Delegado de la UPNDS profundizo sobre la continuidad histórica del Pueblo Nación Diaguita, en particular remarcando algunos procesos que marcaron a fuego el devenir histórico de la Nación Diaguita.

Hacia 1534 los conquistadores comenzaron a llegar por nuestros territorios, nuestro Pueblo Nación rechazó cada uno de los embates de los usurpadores, luchamos mas de 200 años frente los colonizadores, nuestros líderes y mártires entregaron su vida en defensa del territorio ancestral, nuestra resistencia continúa hasta la actualidad, nuestra presencia orgánica, con nuestras autoridades, restableciendo nuestras instituciones” 
“no nos vencieron, acá estamos presentes con identidad y territorio”

nuestros Ikines y Titakines, Kallchakí, Chelemín, Chocobar, Casimiro son memoria viva de nuestra lucha”.

Los Pueblos Originarios fuimos participes de los procesos independentistas junto a, Güemes, Belgrano, Artigas, San Martín, Miranda y tantos otros héroes de la Patria Grande. Muchos de ellos tuvieron que acordar estrategias y consensuar cada paso por nuestros territorios, San Martín para traspasar la cordillera de los Andes entendió que era necesario contar con el conocimiento del territorio del Pueblo Mapuche y tuvo que acordar y pedir permiso para usar el Territorio originario y de esa manera llegar al otro lado de la cordillera por los caminos más estratégicos para vencer al enemigo”.

como Pueblos originarios preexistentes fuimos partes de cada uno de los procesos históricos, aunque el proceso de conformación de los Estados quiso borrar y estirpar nuestras identidades culturales para imponernos una sola y única cultura, la occidental, sin embargo acá estamos, vivos y presentes, restableciendo nuestras instituciones sociales, políticas y culturales”
como Pueblos Originarios preexistentes somos sujetos de derecho colectivo no objeto de estudio y de apropiación patrimonial”

hoy se viven tiempos de reparación histórica, donde es necesario acompañar a descontruir el Estado invasor y homogéneo para lograr entre todos el Estado Plurinacional que nos contenga en igualdad y diversidad”

Los hermanos que integraron el segundo panel abordaron la cosmovisión y la relación actual con el territorio, remarcando los sistemas propios de desarrollo, como así también las formas propias de vivir y de relación armónica con cada ser de la naturaleza, tangible e intangible, valorando la vida por sobre toda las cosas.

Cuando hablamos de territorio, hablamos del lugar donde nacimos, crecemos y queremos morir. Donde nos interrelacionamos con la naciente de las vertientes, el corazón de las montañas, la fuerza del interior de la tierra y la visión de las constelaciones que guía nuestra cosmovisión, de plena conciencia en el reguardo de los elementos complementarios, vitales como el agua, aire, fuego, tierra y la biodiversidad biológica que garantizan nuestra continuidad como Pueblo Nación”


afirmamos que como Pueblos Indígenas somos iguales a todos los demás pueblos en cuánto a dignidad y derechos, reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, nuestra visión está lejos del pensamiento mercantilista y especulador que tienen los usurpadores de nuestros territorios, quienes ven en nuestros bienes naturales, espirituales y culturales una mera mercancía”
Unión de los Pueblos de La Nación Diaguita - Salta
El panel explicó la simbología Diaguita: 
“en relación a cada símbolo sagrado que contiene la simbología de la Nación Diaguita, se representa la complementariedad para el desarrollo de la vida, la organización política, el calendario agrícola, la rotación de cultivo, pastoreos, caza, conservación de las semillas, la sabiduría, la espiritualidad, el calendario de nuestras celebridades ancestrales y el idioma simbólico e historia oral”

En el tercer panel se desarrolló la perspectiva de los Pueblos Originarios y sus comunidades, con respeto a la personería jurídica, estatuto y miembros. desarrollo actual y proyección.
Nuestros hermanos empezaron el panel interpretando el marco de derecho constitucional artículo 75 inciso 17 y 22, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en Argentina.
Reconocimiento de la personería jurídica de los Pueblos Originarios y sus comunidades.
La personería jurídica es un documento colectivo de la comunidad; que nos sirve como una herramienta de empoderamiento y fortalecimiento del componente de los Pueblos Naciones originarias, reafirmando los derechos consuetudinarios y constitucionales, derecho que reconoce nuestras instituciones propias, identitarias, de autogobierno, de forma autónoma a los Estados, Nacionales, Provinciales y Municipales.
Para este trámite la comunidad debe contar con la siguiente documentación: acta declarativa de asamblea de auto reconocimiento de pertenencia a un pueblo indígena, acta de designación de las autoridades tradicional; el estatuto comunitario es un documento con normas que regula los aspectos organizativo de autogobierno, económico, espiritual, cultural y social, croquis de ubicación geográfica de cada miembro en el territorio comunitario, reseña histórica del pueblo de pertenencia y de la comunidad, censo de cada uno de los miembros que se auto reconoce y son parte de la asamblea, con toda esta documentación complementaria él Estado debe registrar la personería jurídica. Este acto no es constitutivo sino declarativo, los Pueblos Originarios y nuestras comunidades no nos constituimos a partir del registro de nuestra personería jurídica porque somos preexistentes.

Como UPND - Salta denunciamos al Estado provincial por la mora de registrar nuestras personería jurídicas, que se tramitan ante la dirección general de inspección de personería jurídica de la provincia de salta, desde el año 2010 los expediente no han avanzado, pese que de nuestra parte complementamos todos los requisitos, esta actitud es discriminatoria, incumple y viola la normativa del derecho indígena, empeorando la emergencia territorial, provocando inseguridad jurídica. Es por esto que instamos al Instituto Nacional de Asuntos Indígena que como organismo responsable de la aplicación del derecho indígena tome las medidas pertinentes para la registración de nuestras personerías y nos reservamos el derecho de accionar judicialmente a nivel nacional e internacional”.

A las 14 hs se reanuda la actividad con la ponencia de la Dra. Ángela Jaramillo directora de ´´DADI´´ Dirección de Afirmación de Derecho Indígena con el mandato del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO, que es un espacio de articulación política, propositivo, de proyección política propia, de incidencia nacional e internacional, de construcción de política pública especíica para los Pueblos Indígenas.

la hermana Jaramillo remarco el proceso y la lucha de los Pueblos Originarios para incluir el derecho al reconocimiento constitucional en la reforma del año 1994, donde se reconoce a un sujeto de derecho colectivo y a un sujeto político.

La Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, ademas mandata:
  • Reconocer las personerías jurídicas de sus pueblos y comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
  • Regular la entrega de otras aptas y suficiente para el desarrollo humano.
  • Asegurar la participación en la gestión referida a sus bienes naturales y los de más intereses que lo afecten.
  • Derecho a una educación intercultural y bilingüe
El Convenio 169 de la OIT - ley 24.071 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU) establecen.
  • La Libre determinación de los pueblos indígenas
  • Derecho a la tierra, territorio y bienes naturales
  • Derecho al libre consentimiento previo e informado
  • Derecho a la propiedad intelectual
  • Derecho consuetudinario (derecho indígena o propio)
En el año 2006 el Estado nacional tuvo gestos acertados en política indígena, como la ley 26.160/06 y 26894/13
Se declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de los territorios que ocupan los Pueblos Originarios a través de sus comunidades.
Se suspenden los desalojos, actos administrativos y judiciales que tengan como fin el desalojo de los Pueblos Originarios y sus comunidades, vigente hasta el 23 de noviembre del año 2017.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas debe garantizar el Relevamiento técnico jurídico y catastral de la situación de los territorio colectivo.
La Ley 26.331 de presupuestos mínimos, de protección ambiental de los bosques nativos.
Decreto 91-2009 PEN. Reglamentación de la ley 26.331

La lucha indígena es dinámica en el año 2009 decidimos como organización territoriales luchar la inclusión del derecho a la Comunicación con Identidad en la nueva ley de medio audiovisuales Nº 26.522, esta militancia nos permitió generar las condiciones para elaborar un documento que lo denominamos Pacto de Bicentenario por un Estado Plurinacional y Pluricultural. Que luego luego se tradujo en los anuncios presidenciales sobre la Comisión de Análisis e instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena - decreto 700/10
La Reglamentación de la ley nacional Nº 25.517 de Restitución de Restos mortales - decreto 701/10
La creación de la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena con gestión en manos de los Pueblos Originarios a partir de sus instituciones representativas.

En el año 2012 elaboramos una propuesta propia como organizaciones territoriales nucleadas en el ENOTPO para la Reforma, Unificación del Código Civil y Comercial de la Nación, el mismo tiene media sanción del Senado.

Otra instancia importante es haber caminado juntos, aunando criterios sobre el derecho a la Consulta y Participación, para lo cual se construye de manera intercultural e interdisciplinaria la herramienta Protocolo de Consulta Libre Previa e Informada para los Pueblos Originarios, propuesta presentada por las organizaciones territoriales al Congreso de la Nación.

El Equipo del área jurídico del Re.Te.CI dio un panorama general de la metodología del Programa Nacional de Relevamiento Territorial y el alcance de la ley 26.160 y sus prorrogas, que releva la posesión actual, tradicional y publica de los Pueblos Indígenas a través de su comunidades.


Los facilitadores interculturales junto a la abogada Huber abordaron la situación territorial de las bases comunitarias, las judicializaciones de los territorios originarios, la persecución judicial a los comuneros, repasando el estado de las causas colectivas al amparo de la justicia.
El equipo jurídico intercultural realizó un repaso del proceso de intervención, de las formas y maneras de accionar ante los distintos embates y ataques jurídicos llevado a cabo por los terratenientes usurpadores de territorios originarios, y las dificultades que representan para los Pueblos originarios preexistentes sostener día a día el territorio, ante una justicia inoperante y muchas veces cómplices de los usureros de turno, en desmedro y en violación del derecho originario.

"Nuestro rol y mandato de nuestra organización territorial como facilitadores interculturales del proyecto de Acceso a la Justicia y fortalecimiento de la UPND – Salta; es  de auto capacitarse para interpretar jurídica y políticamente las acciones estratégicas de reguardo de los territorios colectivos, fortaleciendo cada espacio de construcción colectiva, llegando a lo más profundo de nuestro territorio, con las interpretaciones de las herramientas jurídicas y legales, conjugando con nuestra legitimidad como verdaderos poseedores ancestrales, impulsando la implementación de la propiedad comunitaria indígena"

Nuestro desarrollo actual es estar unidos, organizados y movilizados para proyectarnos plenamente en el buen vivir de nuestro Pueblo Nación,  garantizando el territorio colectivo y la identidad a las futuras generaciones”.

Saludamos y reconocemos a cada uno de los espacios que se hicieron presentes, dejando  su aporte y compromiso para la construcción colectiva de una sociedad plural que nos contemple a todos en diversidad e igualdad.

17 de septiembre de 2014

SALTA: Jornadas de Pueblos Originarios, Identidad y Derechos Territoriales.

En el marco del desarrollo de las Jornadas de Pueblos Originarios, Identidad y Derechos Territoriales se llevaron a cabo actividades los días 9, 10 y 11 de septiembre del presente año; con la convocatoria por parte de la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena DADI-INAI, en articulación con la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita-Salta (UPND-Salta).

En la primera jornada el eje temático abordado fue el derecho a la Comunicación con Identidad, en la Universidad Nacional de Salta “Facultad de Humanidades” Av. Bolivia 2150.

Comunicación con Identidad

En el marco de un taller sobre la inclusión del derecho a la Comunicación con Identidad en la nueva ley de medios audiovisuales, donde se contó con la participación de las Autoridades Tradicionales y Delegados de la UPND-Salta, delegados del Pueblo Lules Finca las Costa, y la Directora de Radio Nacional Salta y público en general.
Se dio inicio con el hermano de la Comunidad Finca las Costas del Pueblo Lule David Torres, quien es uno de los comunicadores indígenas que asumieron la responsabilidad de llevar adelante la Comunicación con Identidad desde los mismos Pueblos Originarios y desde sus realidades territoriales.
El programa que realizamos en Radio Nacional de Comunicación con Identidad, surge de un acuerdo entre las organizaciones territoriales y la gerencia de radio nacional a nivel país en el año 2009”.
El comunicador Torres hizo un repaso de como desde las diferentes organizaciones de Pueblos Originarios que son parte del ENOTPO, propusieron al Estado una forma propia de comunicar y que se garantice esa herramienta como política pública a través de incluir el Derecho a la Comunicación con Identidad en la Ley de Medios Audiovisuales 26.522. Eso implico para cada organización territorial, movilización, lucha, militancia orgánica, diálogos y acuerdos con los espacios sociales y políticos que acompañaron el debate por una nueva ley de medios.
Torres dijo “En radio nacional los Pueblos Originarios impulsamos un espacio llamado Comunicación con Identidad, que se transmite los días sábado de 09 a 11 horas, donde escuchamos la voz de las realidades territoriales para restablecer las voz en primera persona y salir de procesos de empobrecimiento y vulnerabilidad social, aun vivimos en situación de desigualdad, cabe destacar que los Pueblos Originarios somos culturas preexistentes, nuestro pensamiento, idiomas y palabras tienen sus raíces en nuestros territorios”

Luego el siguiente panel integrado por los hermanos de la FM LIBERTAD 89.3 en la Comunidad Diaguita Kallchakí Cieneguilla ubicada en el valle de Lurakatao, FM ITAY KAIMEN 87.7 en la Comunidad Diaguita Kallchaki Divisadero, y FM 89.3 en gestión de las Comunidades Las Pailas, La Aguada, Las Trancas y El Algarrobal, medios que se están gestionando en el marco de la ley Nº 26.522 para los territorios del Pueblo Nación Diaguita en Salta.
El panel puso énfasis remarcando de cómo durante muchos años los Pueblos Originarios fuimos invisibilizados y nuestras voces silenciadas, ya sea por las ONGs, fundaciones, organizaciones sociales, gremios, partidos políticos y tantas otras instituciones quienes se han beneficiado a expensas de nuestras culturas, de nuestras vidas y de nuestras luchas territoriales.
En las ponencias y vocerías se reflejó “los Pueblos Originarios como sujetos de derechos hablamos en primera persona, nos vamos empoderando de los derechos fundamentales a la comunicación con identidad, que es la herramienta política que creamos los Pueblos y Naciones Originarias para revertir siglos de invisibilización y colonialismo comunicacional”
Hablar de LIBERTAD, de ITAY KAIMEN y de todos los medios que generaremos como herramienta de nuestra estrategia comunicacional, es unir los caminos de los cuatros puntos cardinales de nuestro territorio ancestral; sin olvidar el pasado, para construir el futuro; debemos transcurrir abras, valles, quebradas, ríos y montañas para adentrarse en las propias entrañas de nuestra madre tierra, revalorizando, difundiendo nuestra esencia ancestral, fortaleciendo la memoria colectiva como poseedores preexistentes  de una identidad. Con idioma, valores, sabiduría y un territorio colectivo que emana nuestras propias formas de organizarnos en lo social, económico y político, siendo fieles guardianes de nuestros bienes naturales, espirituales y culturales, bienes que nos proyectan al desarrollo con identidad y al buen vivir de nuestro Pueblo Nación Diaguita”

Por último la directora de Radio Nacional Salta, Elena Corbalán remarcó la Comunicación como un derecho fundamental y una herramienta primordial. También insistió sobre la responsabilidad del comunicador “pues la lengua va más rápido que el pensamiento, entonces es importante la responsabilidad de lo que se va a comunicar”, además hizo un enfoque general de la comunicación y el rol actual de los medios públicos, diferenciando los medios hegemónicos y los medios públicos. Destacando los cambios estructurales que se viven en esta última década, que son lentos, sin embargo son logros irreversibles que se dieron por lucha, participación, movilización y esfuerzo colectivo. 
Los Estados deben reparar los daños históricos de negación, invisibilización y genocidio. Hoy los Pueblos y Naciones Originarias, como sujetos de derecho, deben ser los protagonistas esenciales para la construcción de un Estado Plurinacional y Pluricultural.

15 de septiembre de 2014

Nina Pacari: Las luchas políticas por la Soberanía Territorial de los Pueblos Indígenas



“Las sociedades indígenas en el Ecuador y en toda Latinoamérica han comprendido las formas de dominación colonial y republicana, no se acomodaron a ellas. Siempre encontraron maneras para resistir y enfrentarla”.

Sáb, 09/13/2014 - 02:41
Por Gladys Tzul Tzul [1]

Entrevista con la Doctora Nina Pacari

Pacari, es kichwa, de Cotacachi. Doctora en jurisprudencia, líder indígena, ha integrado la Asamblea Nacional Constituyente, ha sido Vicepresidenta del Parlamento, Canciller del Ecuador, fue asesora y dirigente de Tierras y Territorios de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE y, con mucha alegría, recuerda su labor como abogada de conflictos agrarios en la Provincia de Chimborazo. Actualmente trabaja en la consolidación del proyecto académico denominado: Instituto para las ciencias Indígenas Pacari, ubicado en la línea imaginaría de la Mitad del Mundo, Caspigasi, Quito.

Gladys Tzul: ¿Cómo examina usted la contemporánea relación entre las sociedades indígenas ecuatorianas y el gobierno ecuatoriano? ¿Siguen siendo tensas?

Nina Pacari: En primer lugar, lo que los pueblos y los movimientos indígenas tenemos que conocer son las herramientas de los otros. Es decir, tenemos que tener claro la diferencia entre Estado y gobierno que, de modo general se suele confundir.

El primero alude a la estructura de organización de la sociedad mientras que el gobierno es transitorio y puede ser electo cada 4 años, pudiendo resultar triunfador candidatos de diferentes ideologías, sean de derecha, de izquierda, o los que se consideren progresistas.

Ahora bien, tenemos que tener a la vista la tensa relación inaugurada en 1492 y las dificultades que eso ha significado históricamente. En el caso concreto, refiriéndonos al actual gobierno del Ecuador, que se autodenomina “de izquierda”, o que otros le reconocen como “progresista”, actúa en un Estado que es conocido por el amplio reconocimiento de los pueblos indígenas y es un reconocimiento ganado en luchas, no otorgados por dádivas.

Sin embargo éste ha sido el gobierno donde más atropellos se han dado contra los derechos conquistados y contra nuestras luchas. Sin duda, la relación entre Estado y Pueblos Indígenas, o Pueblos Indígenas y gobierno, tienen que ser plenamente definidas.

Esta relación tiene que ser en igualdad, no de menosprecio a los pueblos indígenas como lo ha hecho el presidente Correa, negando la autonomía en el manejo de la educación intercultural bilingüe, judicializando la protesta social, encarcelando a dirigentes indígenas o tratándonos de: “cuatro emponchados, de cuatro emplumados, de infantiles, etc. etc”. Y nosotros nos interrogamos: ¿Es eso el progresismo? la pregunta está abierta y la dejamos para el debate. Todos podemos responderla.

Gladys Tzul: Usted dice que este ha sido un gobierno de atropellos contra las luchas y los movimientos indígenas ¿Qué forma cobran estos?

Nina Pacari: Por ejemplo la autonomía política que los pueblos tenían con respecto a la educación bilingüe, se está finiquitando. Los pueblos indígenas creamos en 1986 un sistema de educación bilingüe y este gobierno quiere mantenerlo pero bajo la rectoría de un ministerio de visión occidental, es decir desde la dominación. También, luchamos para que tuviéramos escuelas en las comunidades, pero ahora bajo la rectoría del ministro, se crean las Unidades del Milenio en la cabeceras parroquiales, a grandes distancias de las comunidades y eso ha provocado un alto índice de deserción escolar.

En esta misma línea de la educación, en el diseño del currículo de educación en el área de historia, se había incorporado el proceso de las luchas indígenas, la historia de la organizaciones indígenas, porque eso es parte de la memoria histórica de los pueblos, puesto que constituye la continuidad de la historia de los pueblos, pero el presidente considera que eso es politiquería y esa ha sido la razón para que el ministro, desde la óptica occidental, asuma la política de la educación intercultural bilingüe.

En lo que respecta a las competencias para administrar justicia por parte de los pueblos indígenas, quiero presentarlo a partir de un ejemplo: La Constitución del Ecuador en su Art. 171 señala que las autoridades de los pueblos indígenas tienen facultades jurisdiccionales y podrán resolver los conflictos según su derecho propio.

La Corte Constitucional, en contravía a la disposición constitucional, en el caso conocido como La Cocha, acaba de emitir una sentencia nefasta y vergonzosa; sentencia mediante la cual promueve el doble juzgamiento puesto que, si bien las comunidades ya juzgaron el delito de homicidio que cometieron unos jóvenes indígenas, la Corte Constitucional señala que dicho juzgamiento queda en el ámbito de lo social y cultural y dispone que en la justicia ordinaria se ventile el caso desde el punto de vista penal. Es decir, se impone la misma visión hegemónica del derecho positivo sin considerar el nuevo contexto jurídico-constitucional que reconoce derechos colectivos de los pueblos indígenas así como las facultades para administrar justicia haciendo uso de sus concepciones lo que da lugar al pluralismo jurídico. La Corte se ampara en un “peritaje” realizado por un “presbítero especialista en indios” que considera que las autoridades de los pueblos indígenas no tienen facultades para administrar justicia en casos relacionados con la vida. ¿Será esta la característica de un gobierno progresista?

Este gobierno que se define de izquierda y protector de la naturaleza, es el que da rienda suelta a la explotación petrolera en el Yasuní y como base fundamental de su política económica neoliberal define a la minería junto al petróleo como las bases sustanciales de su nueva matriz productiva.

Otra forma de atropello, hasta cierto punto sutil, es la pretendida desestructuración comunitaria de los pueblos originarios al incluir por la vía individual, a compañeros indígenas en espacios secundarios del gobierno, es decir, llama según su conveniencia, a algunos indígenas puesto que el gobierno considera que la relación con los pueblos indígenas se concreta en la relación individual.

Nosotros sostenemos que la relación tiene que ser considerando su ser colectivo, es decir con y desde los pueblos, en condiciones de igualdad y respeto, reconociendo a sus autoridades, sus nociones y propuestas conforme determina el Convenio 169 de la OIT y la propia constitución ecuatoriana y aquello, en estos ocho años de gobierno, no se ha dado.

Lo que le agrada al gobierno es que le digan que está haciendo cosas buenas, que ha mejorado las carreteras por ejemplo, pero esa es su obligación, para eso está administrando los recursos de los ecuatorianos, no nos está regalando nada y el Ecuador no es su hacienda. Más allá de lo dicho, los pueblos indígenas tenemos una propuesta política cuya sustancia se remite a la histórica relación Estado vs. pueblos indígenas.

Gladys Tzul: ¿Cómo resumiría usted la propuesta política?

Nina Pacari: Bueno, yo actualmente no estoy en la dirigencia, pero puedo decir lo siguiente: Debemos tener claro el momento histórico-político que estamos viviendo, tanto más que ya han transcurrido más de 20 años del levantamiento del Inti Raymi (junio de 1990). En base a nuestra lucha, la actual Constitución define al Estado como Plurinacional, y ahora estamos al principio pero de otra manera.

Me explico: antes estuvimos al principio para plantear el reconocimiento de derechos colectivos y el cambio del modelo de Estado uninacional por plurinacional, ahora constan en la Constitución pero hay que trabajar sobre los mecanismos para su implementación. En esa línea, aplicando el principio de la plurinacionalidad, debe tener lugar el rediseño institucional, la redistribución presupuestaria, la libre determinación de los pueblos indígenas, el fortalecimiento de la justicia indígena, el manejo de la educación bilingüe e intercultural por parte de los propios pueblos, etc.

Al momento, estamos analizando en las comunidades sobre los alcances del Estado Plurinacional y el Sumak Kawsay a fin de que, al amparo de estos dos paradigmas, retomemos la conducción de la educación intercultural bilingüe con nuevas reformulaciones que involucren un mayor presupuesto y una devolución de la propiedad comunal que fue entregada al Ministerio de Educación para que invierta en la construcción de los centros educativos; que defendamos los derechos conquistados y que están siendo vulnerados; que afiancemos la soberanía territorial y alimentaria por la vía de la reconstitución identitaria y el fortalecimiento de la administración de la justicia indígena; que el Sumak Kawsay (economía comunitaria) al ser absolutamente incompatible con la explotación minera y petrolera esencia de la acumulación del capital, no sea manipulada ni vaciada por ningún gobierno; que la democracia comunitaria (decisiones colectivas de pueblos y ciudadanos) trastoque los límites de la democracia representativa-delegada en el cual son muy pocos quienes toman decisiones incluso de contenido adverso como ocurre con la Asamblea Legislativa.

Estamos rediseñando nuestras propuestas porque no solo es otra generación que esta viviendo los que problemas que históricamente nos afectan, sino porque también tenemos que actualizar y autocriticarnos, qué hicimos mal, en qué nos equivocamos.

Seguro que para muchos ecuatorianos el actual gobierno es catalogado así porque su discurso era otro en el que prometía respetar los derechos, ahora en cambio, a todos quienes hacen ejercicio de la sana crítica les persigue.

Gladys Tzul: ¿Que le gustaría decir a las mujeres y hombres que participan en luchas indígenas por la defensa soberana de territorios en Guatemala?

Nina Pacari: Que no nos desesperemos. Para visibilizar nuestro proyecto político como pueblos originarios, por la vía de los levantamientos del 90 y el 94 nos demoramos 30 años. En ese acumulado de fuerzas están los legados que nos dejaron nuestros ancestros. Que no perdamos nuestro horizonte porque nos debilitamos como pueblos y comunidades. Que no vayamos al son de algún gobierno nada más porque dicen que son progresistas o de izquierda.
[1] K’iche’ de Guatemala, doctorante en sociología por la ICSYH de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, adscrita al área de investigación: Entramados comunitarios y formas de lo político. Su tesis doctoral se denomina: Comunidad Indígena: Una genealogía de los sistemas de gobierno en Chuimekena’. Actualmente, vive en el Ecuador, donde realiza una estancia doctoral sobre los levantamientos indígenas de la década de los 90 desde el Centro de Investigación de Movimientos Sociales del Ecuador. –CEDIME-.