UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

29 de junio de 2017

Colombia - Avanza el XV congreso regional del CRIC en el resguardo de Rioblanco Sotará del pueblo Indígena Yanacona



Con más de 12 mil participantes de los 10 pueblos indígenas, 124 cabildos que conforma el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- y otros pueblos de otros Departamentos de Colombia, se dieron cita en el resguardo de Rioblanco Sotará, Cauca del 25 al 30 de Junio del presente año, en un espacio legítimo, autónomo de las comunidades y pueblos indígenas para dialogar, reflexionar y proyectar el proceso político organizativo, donde analizan la realidad de los territorios, los diversos avances y dificultades en cada uno de los territorios.

El XV congreso Regional de carácter Evaluativo, Proyección, legislativo y operativo, inicio en el primer día con la apertura a cargo de la autoridad de Rioblanco como anfitrión y la consejería del CRIC, seguidamente cada Zona hizo la socialización del contexto y sus proyecciones.

El martes después de mediodía inicia el trabajo en comisiones divido en 10 grupos con tres grandes Ejes temáticos que son, Territorio, Gobierno Propio y Administración, en cada uno de las comisiones los y las participantes opinaron desde su punto de vista, unas han sido más de crítica y otras de proyecciones en el caso de Gobierno propio están planteando que el CRIC ya no puede seguir siendo regional porque los indígenas están en la mayoría de los Departamentos, por esta razón el congreso está proponiendo que sea de carácter Nacional.

Como es de legislar en algunas de las comisiones están proponiendo que hay que fortalecer el ejercicio de la economía propia, promoviendo los trueques o intercambios de productos y semillas, apoyar las diferentes iniciativas de trasformación de productos propias como jugos, lácteos, artesanías, entre otros.

En cuanto al partido político han dicho que la Alianza social Indígena ha sido un fracaso y luego se llama Maís pero no cambia, sigue igual hay que evaluar para seguir fortaleciendo. En las autoridades tradicionales falta más acompañamiento a las comunidades, buscar la forma de evaluar a los consejeros del CRIC, son algunas de las expresiones de los participantes.

En el tema de comunicación una delas propuesta es hacer una resolución para la autonomía comunicativa en los pueblos indígenas del cauca. Que será instrumento político y jurídico que el congreso legislara sobre el proceso de comunicación ancestral y se fortalezca el gobierno propio en los territorios sobre la orientación política, control y apoyo a los colectivos de comunicación en lo local, Zonal y regional.

Hoy jueves 29 de junio del presente año se realiza la plenaria de las 11 comisiones de trabajo donde se presentara las propuestas con miras a continuar fortaleciendo el proceso político organizativo de los pueblos indígenas del Cauca y Colombia. Mañana viernes 30 de junio será la presentación de perfiles, nombres y posesión de la nueva Consejería Mayor del CRIC periodo 2017 – 2019, elección del representante legal de nuestra organización y toma de Juramento.

En las noches para el evento cultural han participado diferentes actividades artísticas (danzas, música propia, cuentos, entre otros) una de las presentaciones que es fundamental mencionar es el pequeño Juanito y la guagua perdida otros que expresaron la situación de su comunidad y diferentes chirimías como el folclor de su región bañado de multicolores, hasta el momento ha sido espacio autónomo fortaleciendo la identidad y el valor cultural que es muy fuerte en esta zona del pueblo yanacona.

A pesar del frio, el ánimo de la gente, sigue fuerte con el propósito de orientar, seguir haciendo camino y enfrentando al modelo capitalista que cada día nos quieren rebatar como es la unidad, tierra, cultura y autonomía principios del CRIC. Pueblos milenarios en pie de resistencia mientras no se apague el sol.

27 de junio de 2017

Preparan actos por las víctimas de la Masacre de Palomitas

PARA EL 6 DE JULIO
Este año, como en los anteriores, habrá dos actos de homenaje a los once detenidos políticos asesinados el 6 de julio de 1976 en el marco del plan sistemático de eliminación de personas llevado a cabo por las Fuerzas Armadas y sus socios civiles. 

Algunos de los fusilados en Palomitas por miembros de distintas fuerzas, entre ellos de la Policía de la Provincia, la Federal y el Ejército. 


Por un lado, los familiares de las víctimas acudirán al lugar de la matanza, al costado de la ruta nacional 34, a la altura del paraje Palomitas, pasando la estación de peaje de Cabeza de Buey.

Mientras, otras organizaciones de derechos humanos realizarán una marcha y un acto en el Monolito del Parque San Martín, a partir de las 15. Según informaron, en el acto tocarán las bandas Mar de Ojos y Jíbaros Budistas. 

En el caso del acto en el paraje Palomitas los organizadores, la Asociación de Derechos Humanos Lucrecia Barquet, la Agrupación Oscar Smith del Sindicato de Luz y Fuerza y la organización Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia, partirán a las 9:30 desde la avenida San Martín e Yrigoyen para realizar el acto al costado de la ruta. 

Este año se cumplirán 41 años de la conocida como Masacre de Palomitas, un crimen que integró la lista de causas por las que se realizó el Juicio a las Juntas, la Causa 13, el primer juicio a los comandantes del terrorismo estatal desatado en el país en la década del 70. 

Versión oficial 

La noche del 6 de julio de 1976 se apagaron las luces en el penal de Villa Las Rosas. En esa circunstancia once detenidos por razones políticas que estaban en el penal fueron sacados por miembros del Ejército con la excusa de que iban a ser trasladados a una cárcel de mayor seguridad. El “traslado” había sido solicitado por el juez federal Ricardo Lona. 

Los detenidos fueron llevados sólo unos 50 kilómetros de la ciudad de Salta. A la altura de Palomitas, en el departamento General Güemes, fueron asesinados por un grupo de tareas integrado por miembros de distintas fuerzas, entre ellos de la Policía de la Provincia, la Federal y el Ejército. 

Luego la versión oficial difundió que se había generado un enfrentamiento cuando guerrilleros trataron de liberar a los detenidos. 

Al costado de la ruta fueron asesinados Benjamín Ávila, su esposa Celia Leonard, Evangelina Botta, José Póvolo, Ricardo Savransky, Pablo Outes, Georgina Droz, María Amaru Luque de Usinger, su esposo Rodolfo Usinger, Roberto Oglietti y María del Carmen Alonso.

Los cuerpos de algunos entregados a sus familiares, otros fueron desaparecidos. Al principio el abogado Jorge Turk Llapur, que estaba en Jujuy, también apareció en la lista de asesinados, pero la Justicia determinó que su desaparición fue ajena a este hecho.

26 de junio de 2017

La Justicia Tucumana avanza contra los pueblos de la Nación Diaguita




El Pueblo Tolombón perteneciente a la Nación Diaguita -integrantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO)- se declara en estado de alerta y movilización ante nuevos intentos de desalojo de sus tierras ancestrasles por parte de terranientes que actúan con la complicidad del Poder Judicial tucumano.



“Un nuevo ataque por parte de usurpadores y esclavistas, devenidos en terratenientes, que pretenden sacarnos de nuestros territorios ancestrales, haciendo uso de instrumentos ‘legales’ occidentales y colonialistas que ellos mismos inventaron, y que ocultan, tras el velo de la ‘justicia’, la violencia física colonialista (y genocida) que aún hoy los pueblos originarios sufrimos en nuestros territorios”, afirmaron los representantes del Pueblo Tolombón a través de un comunicado de prensa difundido este fin de semana.

Esta situación se suma además a la embestida hacia pueblos hermanos como Chuchagastas y Colalaos quienes también están siendo avasallados violentamente en sus derechos como pueblos preexistentes.
“Nuestras familias desde siempre han preservado la diversidad biológica existente en el lugar porque somos parte y pertenecemos a estos territorios, a esta Madre Tierra y no vamos a aceptar que nos echen de aquí. Porque es el derecho por el que fueron asesinados nuestros abuelos, es el derecho que con tanto esfuerzo hemos conquistado y es el derecho que queremos dejar a nuestros hijos para que puedan desarrollarse en libertad”.

Y recordaron: “Los valles de Choromoros y Colalao en la provincia de Tucumán, fueron denominados con nombres propios de nuestros pueblos en idioma Kakan, el cual pretendió ser invisibilizado y aniquilado por los colonizadores que antepusieron nombres de santos católicos a los mismos, pero a pesar de todo permanece vivo, dando identidad a nuestros territorios ancestrales”.

El Poder Judicial, el brazo ejecutivo de los terratenientes

En la Comunidad Los Chuschagasta, la Policía se presentó este jueves en la casa del comunero Ismael Chocobar quién fue conducido por la fuerza para tomarle sus huellas dactilares en el marco de una imputación por usurpación realizada por el terrateniente Darío Amín, quien en el año 2009 asesinó a Javier Chocobar, tío de Ismael, e hirió de gravedad a los comuneros Andrés Mamani y Delfín Cata.

En simultáneo, la Comunidad India Colalao ha recibido una orden de desalojo para 16 familias dictada por el juez Eduardo Albo y se prevé que se ejecute en las próximas horas.

Constantemente la Justicia omite de manera deliberada el Derecho Colectivo que ampara a los pueblos originarios, como el Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional, el Art. 149 de la Constitución de la Provincia de Tucumán, la Ley 26160, el Art. 18 del Código Civil y los Tratados Internacionales a los que adscribe Argentina.

“Nuestros abuelos, bis, tatarabuelos han pertenecido desde siempre a este territorio. Nuestra preexistencia data desde tiempo inmemorial, cuyos datos se encuentran en los archivos históricos y en la memoria colectiva de nuestro Pueblo; nuestras familias dependen del territorio, el territorio es la vida de nuestro Pueblo, no tenemos otro lugar a donde desarrollar nuestra Cultura, no molestamos a nadie y nuestro territorio no está en venta para la avaricia de los terratenientes y empresas multinacionales que vienen por el saqueo de los bienes naturales”.


Los casos se repiten por decenas. El 9 de junio la Corte Provincial de Tucumán falló en contra la familia de Donato Nieva del Pueblo Tolombón, confirmando una vez más la plena convivencia que existe entre la Justicia y los terratenientes. La familia Donato Nieva es una de las 55 causas abiertas en la actualidad. Los López de Zavalia, Critto, Torino, Salenme son algunos de los terratenientes que operan en la zona, a pesar de que como Pueblo Tolombon, la comunidad cuenta con un relevamiento territorial de uso actual tradicional y público, realizado por los Estados Nacional y Provincial.

“Nos preocupa profundamente que el poder Judicial viole sistemáticamente los derechos que están legislados en la Constitución Nacional en un Estado que se supone Democrático. Los hechos así lo demuestran, tal es el caso del asesinato de nuestro hermano de la Nación Diaguita, Javier Chocobar. Desde el 2009 estamos a la espera de que se eleve la causa a juicio oral y mientras tanto, los asesinos están caminando libremente entre nosotros, y continúan amenazando a los comuneros. En cambio existe una celeridad inusitada para las causas que nos arman los terratenientes a los Pueblos Originarios”.

En este contexto de desamparo institucional y avasallamiento, la comunidad mantiene el estado de alerta y movilización, y se planifica para los próximos días una manifestación conjunta de la Nación Diaguita a la ciudad de San Miguel de Tucumán para que cese la violencia y se restituyan de manera inmediata los territorios comunitarios.

23 de junio de 2017

URGENTE: LA JUSTICIA TUCUMANA CONTRA LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA


 La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie y exterior

                                                                                                                  23 de junio de 2017

El Pueblo Tolombón perteneciente a la Nación Diaguita – Personería Jurídica Nº 0053 (RE.NA.CI/INAI), integrantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) nos declaramos en estado de alerta y movilización ante un nuevo ataque por parte de usurpadores y esclavistas, devenidos en “terratenientes”, que pretenden sacarnos de nuestros territorios ancestrales, haciendo uso de instrumentos “legales” occidentales y colonialistas que ellos mismos inventaron, y que ocultan, tras el velo de la “justicia”, la violencia física colonialista (y genocida) que aún hoy los pueblos originarios sufrimos en nuestros territorios. Repudiamos enérgicamente la embestida hacia nuestros Pueblos hermanos  Chuchagastas y Colalaos quienes también están siendo avasallados violentamente en sus derechos como Pueblos Preexistentes.
1.      En  la Comunidad Los Chuschagasta, la policía se presentó en el día de ayer en la casa del comunero Ismael Chocobar quién fue conducido por la fuerza para tomarle sus huellas dactilares en el marco de una IMPUTACION POR USURPACIÓN realizada por el terrateniente Darío Amín, quien en el año 2009 asesinó a Javier Chocobar, tío de Ismael, e hirió de gravedad a los comuneros Andrés Mamani y Delfín Cata.

2.      La Comunidad India Colalao ha recibido una ORDEN DE DESALOJO para 16 familias dictada por el Juez Eduardo Albo (juzgado N°2 de la Fiscalía VI) el cual es INMINENTE ya que se prevé para el día lunes 26 de junio.

3.      El 9 de junio la Corte provincial de Tucumán falló en contra la familia de Donato Nieva del Pueblo Tolombón, confirmando una vez más la plena convivencia que existe entre la Justicia y los “terratenientes”. Los relatores como Antonio Gandun, René Goane, Claudia Sbdar, Daniel Posse, Antonio Estofan, entre otros actúan violando los Derechos Constitucionales, omitiendo el Derecho Colectivo que nos ampara, como el Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional, el Art. 149 de la Constitución de la Provincia de Tucumán, la ley 26160, el Art. 18 del Código Civil, y los Tratados Internacionales a los que adscribe Argentina. Estos relatores han argumentado a favor de Fernando López de Závalia, quién además compra testigos para llevar adelante sus apetencias personales en contra de las 300 familias que habitamos el Territorio desde siempre.

4.      La familia Donato Nieva es una de las 55 causas que tenemos en la actualidad. Los López de Zavalia, Critto, Torino, Salenme son algunos de los terratenientes que operan en la zona, a pesar de que como Pueblo Tolombon contamos con un relevamiento territorial de uso actual tradicional y público, realizado por los Estados Nacional y Provincial.

5.      Entre las situaciones más urgentes, están la causa “Critto Adolfo sobre denuncia de USURPACIÓN por autores desconocidos”, en la que el fiscal acusa a dos familias comuneras de haber “cedido ilegítimamente” el permiso para que otro comunero pudiera construir su hogar y solicitó al juez de instrucción que ORDENARA EL DESALOJO como restitución anticipada del inmueble.

6.      En el caso del comunero Román Ríos, un hombre de edad avanzada, cuyo territorio ha sido ocupado en parte por la finca de Javier y Francisco Critto, las fuertes presiones por parte estos últimos sobre el juez anuncian un posible fallo en contra del comunero y constituye una AMENAZA DE DESALOJO INMINENTE.

7.      También se ha dictado una MEDIDA DE NO INNOVAR promovida por López en contra de Marta Catacata para evitar que la comunera continúe con la construcción de una vivienda en Aguas Blancas. Catacata también fue denunciada por USURPACIÓN.

8.      Asimismo, el comunero Santos Ríos ha sido citado a declarar como imputado en la causa que promovió Gerineau por la posesión de la mesada, en la base Gonzalo. En breve, además, continuarán las citaciones a más de 7 comuneros por USURPACIÓN.
Los valles de Choromoros y Colalao en la provincia de Tucumán, fueron denominados con nombres propios de nuestros pueblos en idioma Kakan, el cual pretendió ser invisibilizado y aniquilado por los colonizadores que antepusieron nombres de santos católicos a los mismos, pero a pesar de todo permanece vivo, dando identidad a nuestros territorios ancestrales.

Nuestros abuelos, bis, tatarabuelos han pertenecido desde siempre a este territorio. Nuestra preexistencia data desde tiempo inmemorial, cuyos datos se encuentran en los archivos históricos y en la memoria colectiva de nuestro Pueblo; nuestras familias dependen del territorio, el territorio es la vida de nuestro Pueblo, no tenemos otro lugar a donde desarrollar nuestra Cultura, no molestamos a nadie y nuestro territorio no está en venta para la avaricia de los “terratenientes” y empresas multinacionales que vienen por el saqueo de los bienes naturales.

Nuestras familias desde siempre han preservado la diversidad biológica existente en el lugar porque somos parte y pertenecemos a estos territorios, a esta Madre Tierra y no vamos a aceptar que nos echen de aquí. Porque es el derecho por el que fueron asesinados nuestros abuelos, es el derecho que con tanto esfuerzo hemos conquistado y es el derecho que queremos dejar a nuestros hijos para que puedan desarrollarse en libertad.

Nos preocupa profundamente que el poder Judicial viole sistemáticamente los derechos que están legislados en la Constitución Nacional en un Estado que se supone Democrático. Los hechos así lo demuestran, tal es el caso del asesinato de nuestro hermano de la Nación Diaguita, Javier Chocobar. Desde el 2009 estamos a la espera de que se eleve la causa a juicio oral y mientras tanto, los asesinos están caminando libremente entre nosotros, y continúan amenazando a los comuneros. En cambio existe una celeridad inusitada para las causas que nos arman los terratenientes a los Pueblos Originarios. Prueba de ello es la imputación que pesa sobre el sobrino de Javier Chocobar, a quién tanto el asesino Darío Amin, como su familia Santiago Amin y Maria Sofia Herrera de Amin denuncian por “usurpación”. Acusan a Ismael Chocobar de usurpar la casa perteneciente a sus abuelos paternos Fortunata Díaz y Amadeo Chocobar, quienes vivieron desde tiempos inmemoriales en territorio de Chuschagasta

En esta situación de desamparo institucional y avasallamiento, nos mantenemos alerta y movilizados y estamos organizando una movilización conjunta de la Nación Diaguita a la ciudad de San Miguel de Tucumán para decir ¡BASTA A LA VIOLENCIA CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS! ¡EXIGIMOS LA RESTITUCION DE LOS TERRITORIOS COMUNITARIOS YA!

Agradecemos la difusión y el acompañamiento para las acciones que se están previendo. Se confirmará la fecha a la brevedad.

¡RESPETO DE LA LEYES Y EL DERECHO INDÍGENA!
¡¡¡JUICIO Y CASTIGO PARA LOS ASESINOS DE  JAVIER  CHOCOBAR!!!

¡FUERA TERRATENIENTES DE NUESTROS TERRITORIOS!
¡¡¡PROPIEDAD COMUNITARIA YA!!!

Contacto: 1169733984 (Nancy Chocobar)

21 de junio de 2017

Declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal



    “Los movimientos sociales, y ciudadanos y ciudadanas del mundo, reunidos en Tiquipaya, tras escuchar los testimonios de migrantes y refugiados, y debatir colectivamente desde nuestra memoria histórica y la pluralidad de nuestras identidades, aprobamos la siguiente Declaración, a fin de poner de manifiesto nuestra visión y propuestas ante los Estados y la Comunidad Internacional con relación a la denominada crisis migratoria.
    Los pueblos del mundo somos conscientes de la necesidad de seguir impulsando con mayor fuerza un nuevo orden mundial, cuyas características sean:
    El establecimiento de las relaciones de complementariedad, equidad y solidaridad entre las personas y pueblos; el reconocimiento y universalización del acceso a los servicios básicos como derechos fundamentales, mismos que no pueden ser objeto de lucro y especulación de grupos privados.
    La más amplia participación ciudadana en la elaboración e implementación de las políticas públicas trascendiendo a las oligarquías, dinastías, monarquías y otras formas de jerarquías políticas.
    Una nueva arquitectura financiera internacional, donde no existan organismos multilaterales al servicio del capital transnacional y garantizar la propiedad social de los recursos naturales.
    La convivencia armónica con la Madre Tierra y el respeto de sus derechos; asumiendo que la naturaleza puede vivir sin los seres humanos, pero los seres humanos no podemos vivir al margen de ella, conculcando sus derechos y destruyendo el hábitat.
    La construcción de la paz verdadera, que no solo es la inexistencia de conflictos bélicos, sino también la superación de la violencia estructural que se traduce en el acceso equitativa de la riqueza y las oportunidades de desarrollo.
    Hemos verificado como principales causas de esta crisis los conflictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económicas entre los Estados y al interior de ellos. Estas situaciones destructivas tienen su origen en el orden mundial dominante, que en su voracidad desmedida por el lucro y la apropiación de los bienes comunes genera violencia, promueve desigualdades, y destruye a la Madre Tierra. La crisis migratoria es una de las manifestaciones de la crisis integral de la globalización neoliberal.
    La movilidad humana es un derecho arraigado en la igualdad esencial del ser humano. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad que llegan a extremos de una migración forzada. Al dolor del desarraigo se suman las situaciones de injusticia, exclusión, discriminación y explotación que sufren las personas en tránsito y en los países receptores que atentan contra su dignidad, sus derechos humanos elementales, y en no pocas ocasiones, contra su propia vida.
    Los discursos hegemónicos, potenciados por las corporaciones mediáticas trasnacionales, promueven una visión negativa de los migrantes, ocultando los aportes que éstos realizan a los países receptores en términos económicos, demográficos y socioculturales. Vemos con preocupación el avance de posiciones neocoloniales, intolerantes y xenofóbicas que atentan contra la cooperación entre los Pueblos y constituyen una verdadera amenaza para la paz mundial. Paradójicamente, estas posiciones se sostienen desde los centros de poder global, principales responsables de la violencia estructural, la inequidad planetaria y el cambio climático, en perjuicio de los acreedores de la deuda social y ambiental: los pobres y los pueblos pobres.
    Es por ello, que desde las bases sociales promovemos el siguiente decálogo de propuestas para derribar los muros que nos dividen y construir una Ciudadanía Universal, que consagre el derecho de todos y todas a tener y gozar en plenitud de los mismos derechos, para el vivir bien de la humanidad.
    1. Superar la perspectiva hegemónica de política migratoria que plantea una gestión de las migraciones de manera “regular, ordenada y segura”, por una visión humanista que permita “acoger, proteger, promover e integrar” a las personas migrantes.
    2. Rechazar la criminalización de la migración que encubre falsos enfoques de seguridad y control. De manera particular exigimos la eliminación de los “centros de detención de migrantes”.
     Exigir la destrucción de muros físicos que separan a los pueblos; muros invisibles legales que persiguen y criminalizan; muros mentales que utilizan el miedo, la discriminación y la xenofobia para separarnos entre hermanos. De igual manera, denunciamos los muros mediáticos que descalifican o estigmatizan a los migrantes, y apostamos por promover la creación de medios alternativos de comunicación.
    3. Crear una Defensoría Mundial de los Pueblos por los Derechos de las personas migrantes, refugiados, asilados, apátridas, víctimas de trata y tráfico, que promueva la libre movilidad y los derechos humanos.
    Solicitamos al pueblo y al gobierno de Bolivia, gestionar la creación de una secretaria de coordinación para efectivizar el cumplimiento de las resoluciones de esta declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal.
    4. Exigir a los gobiernos la creación y/o fortalecimiento de Ciudadanías Regionales que permitan la movilidad intrarregional y el pleno ejercicio de sus derechos, como puente hacia una ciudadanía universal.
     5. Demandar que los gastos públicos destinados a la guerra y la criminalización de los migrantes, sean utilizados para la creación de programas de integración, que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes y sus familias.
    6. Impulsar políticas locales que permitan ciudades y sociedades integradoras, donde se hagan efectivos en la vida cotidiana de los migrantes los derechos a vivienda, salud, educación, seguridad social, bajo los principios de complementariedad, solidaridad, hermandad y diversidad.
    7. Convocar a todos los gobiernos del mundo a luchar de manera conjunta contra las redes criminales que trafican con seres humanos, y declarar la trata y el tráfico de personas como delito lesa humanidad.
    8. Actualizar, fortalecer y avanzar en el sistema multilateral y sus instrumentos internacionales referidos a migrantes, refugiados y sus familias, en especial:
    a) la “Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares”, ya que ésta no ha sido ratificada por ningún país del norte receptor de migrantes;
    b) la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de ACNUR e incorporar nuevas concepciones referentes a desplazados y refugiados climáticos.
    c) Participar activamente en la negociación del Pacto Mundial que se celebrará el 2018 en Naciones Unidas;
    d) Proclamar en la Asamblea General de las Naciones Unidas el Decenio Internacional para un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal.
     9. Superar el enfoque de “fronteras rígidas” por una visión que las entienda como puentes de integración para la unidad entre los pueblos y la acogida de los migrantes, donde la lucha contra el crimen trasnacional organizado se encare en un marco de cooperación entre los Estados.
    Impulsar el vivir bien en los lugares de origen de las personas migrantes, para que la movilidad sea siempre voluntaria y no forzosa como efecto de la pobreza, la violencia y el cambio climático, denunciando el impacto del accionar irresponsable de las empresas trasnacionales, y aplicando sanciones a aquellas que atenten contra la permanencia de las familias en su lugar de origen.
    10. Promover la movilización popular a escala mundial, para que se reconozca en las instancias intra e internacionales el carácter inalienable de los derechos de las personas en movilidad para derribar los bloqueos, intervenciones y muros, que unilateralmente levantan los poderosos para perpetuar la desigualdad y la injusticia social en el mundo.

20 de junio de 2017

Detuvieron a los asesinos de la hermana de Victor Heredia y la mamá de Camilo García





Cuatro asesinos de la última dictadura militar fueron detenidos en las últimas horas gracias a que un soldado conscripto de la época “se arrepintió” tras sufrir un infarto y decidió contar todo lo que sabía. Los cuatro genocidas fueron arrestados a raíz de la investigación que lleva adelante el juez Daniel Rafecas, por hechos sucedidos entre junio y julio de 1976. A raíz de esta causa, cuatro ex carapintadas fueron detenidos, mientras que un quinto se disparó en el pecho, prefiriendo morir antes que ir preso, y está internado.

La causa que derivó en estas detenciones arrancó hace cuatro años, luego de que un ex conscripto de aquella época se recuperara de un infarto y decidiera dar testimonio de los delitos cometidos por las Fuerzas Armadas durante la dictadura cívico-militar de 1976 que pudo presenciar. El abogado de los hijos de Martínez, que nunca dejaron de reclamar por el juicio y castigo a los responsables de la desaparición de su madre, es el también periodista Pablo Llonto.


Emilio Pedro Morello con Aldo Rico

Los represores puestos bajo custodia son: Emilio Pedro Morello (mano derecha de Aldo Rico en su carrera política y ex diputado por el Modin); Martín Sánchez Zinny (carapintada de 1987); Serapio del Río y Luis Felipe Cogorno. El quinto, que está internado en grave estado, es el ex militar Alberto Francisco Bustos.

Los detenidos y el suicida son investigados por las desapariciones atribuidas a un grupo de tareas que actuó en el Regimiento de Infantería Mecanizada 6 de Mercedes durante los primeros meses de la dictadura cívico militar, indica Infonews.

Entre las víctimas se encuentran Cristina Cournou y Nicolás Grandi -hermana y cuñado del cantante Víctor Heredia- y Rocío Martínez Bobolla, madre de los periodistas Camilo y Bárbara García.

15 de junio de 2017

Chuño, el secreto milenario de los Andes para lograr que una papa dure 20 años


Derechos de autor de la imagen BBC / FLEUR BONE Image caption
El Chuño "es el invento más antiguo del hombre andino", según Santiago Salas.







Hace miles de años que los habitantes de los Andes vienen "domesticando" naturalmente una papa amarga que de otra manera no sería comestible y que se conserva durante décadas.

"Su origen es remoto, milenario, tan antiguo como el de la propia papa", dice Alberto Salas, especialista peruano en diversidad genética.

"Hoy se usa en la mañana, a mediodía y en la noche, en diferentes formas de preparación", explica el ingeniero.

De hecho, por la mañana se consume cocido, "prácticamente para reemplazar al pan". Y en el almuerzo y la cena se usa en sopas y guisos, acompañada de papa fresca o con trigo, fideos o maíz.

"En los Andes de Perú en la época de noviembre y diciembre no hay ningún alimento fresco", dice Salas.

Y por eso desde tiempos ancestrales el chuño es una garantía para no pasar hambre a 3.500 metros de altura.

"Como una píldora nutritiva"

"Una papa de 100 gramos va a resultar en un chuño de 20 gramos. Es decir, en el proceso de elaboración se elimina cerca del 80% del agua que contiene", explica Salas, que es también consultor del Centro Internacional de la Papa de Perú.

"En un chuño de 20 gramos está concentrado todo el valor nutritivo de la papa, como si fuera una píldora", añade.
Derechos de autor de la imagen CRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage caption

"Como alimento es demasiado importante para la alimentación andina", dice Santiago Salas, especialista en diversidad genética.

Pero además de esta notable ventaja nutritiva, la ligereza de este alimento le dio a las comunidades andinas una poderosa arma comercial.

"En el pasado, como el chuño pesa cinco veces menos que la papa, se transportaba fácilmente en mulas para poder negociar con los centros mineros".

Además, esta papa deshidratada es, en principio, imperecedera.

Cuenta Salas que durante un viaje en los años 80 por la zona de Puno, en el sureste de Perú, se encontró con una familia que le dijo que habían guardado en una antigua despensa chuños que habían hecho sus abuelos y que creían que tenían 20 años de antigüedad.

Según Salas esta durabilidad tiene una importancia enorme porque "garantiza la seguridad alimentaria de la región".

Cómo crear una papa "eterna" en 20 días

El chuño se prepara en los meses de junio y julio, en pleno invierno en el hemisferio sur, cuando llega "el friaje" al altiplano de los Andes y las temperaturas empiezan a bajar por las noches hasta los -5 grados.

Eso sucede a partir del 15 de junio aproximadamente y en alturas superiores a los 3.800 metros.

Las comunidades andinas aprovechan entonces el contraste de las temperaturas durante el día y la noche para "momificar" las papas: se congelan por las noches y se deshidratan al sol durante el día a temperaturas que alcanzan los 18 grados, en un proceso de liofilización natural.

Así, una vez cosechadas las papas, normalmente en el mes de mayo, se llevan hasta unas partes planas de la cordillera llamadas chuñochinapampa, que en aimara significa el lugar donde se hace el chuño.
Derechos de autor de la imagen CRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionPara hacer chuño, las papas se congelan por las noches y se deshidratan al sol durante el día.

Allí se extienden en el piso en "sectores" adjudicados por familias y durante más de una semana, entre siete y diez días dependiendo de los grados de enfriamiento durante las noches, se exponen a ese proceso natural de congelación y deshidratación.

Completado ese proceso ya está hecho el conocido como chuño negro.
Derechos de autor de la imagen CRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionPara hacer chuño blanco o tunta hay que poner el chuño negro en agua corriente, en depósitos como costales, jarras o canastas.

Pero para producir el llamado chuño blanco o tunta, el chuño negro se lava durante otros siete días más en un riachuelo.

Terminado ese proceso, normalmente a finales de julio, el chuño se seca y se guarda en un almacén especial.

Esta elaboración artesanal, de unos 20 días de duración incluyendo el secado, sirve para eliminar todos los alcaloides que tiene la papa y que le dan el sabor amargo original.
Derechos de autor de la imagen CRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionDe la cosecha total de papas el agricultor andino primero separa papas como semillas para el año siguiente, después separa papas frescas para consumo inmediato y el resto se reserva para hacer chuño.

La papa dulce resultante empieza a consumirse unos meses después, cuando se acaba la papa fresca.

"El chuño es una reserva", explica el ingeniero Salas. "Por ejemplo el chuño es resistente al ataque de polillas, que afecta a la papa fresca".
"Un jolgorio" en el altiplano

Toda la familia participa en el proceso de elaboración del chuño, pero las actividades recaen sobre todo en las mujeres y los niños, según Salas, que participan el fin de semana.

"En el campo donde se hace el chuño hay a lo mejor 50 o 100 familias, dependiendo de la localidad", explica el ingeniero.

"Eso hace que haya en general unas 300 personas reunidas en una pampa, cada uno con un sector".

"Y ahí permanecen como guardianes casi las 24 horas, haciendo turnos, porque si no el vecino se lo lleva", comenta entre risas.
Derechos de autor de la imagen CRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage captionHay ciertos cantos y bailes tradicionales durante el pisado del chuño.

Y en ese contexto tienen lugar distintas festividades. Por ejemplo, "cuando se hace el pisado, un proceso en el que le sacan el agua a la papá pisándola, se canta y se baila".

"En realidad producir chuño es un jolgorio, es una alegría", dice, porque "saben que forma parte de su seguridad alimentaria".
El prejuicio de que es "una cosa de indios"

Según Salas siempre ha habido ese prejuicio de que el chuño "es una cosa de indios".

"Había prejuicio y continúa habiéndolo", afirma, sobre todo en las grandes ciudades.
Derechos de autor de la imagen CRISTINA FONSECA/PAPA ANDINA-CIPImage caption"Todavía hay una cierta resistencia a consumir chuño acá en Lima, pero en los últimos cinco años incluso los chefs lo están usando para fusionar platos", dice Salas.

Según le dijo a la BBC un proveedor de productos andinos en Reino Unido, tampoco se sirve en los restaurantes peruanos o bolivianos de Londres, aunque sí suelen comprarlo los bolivianos residentes en la capital británica para preparar un plato tradicional de celebración llamado "picante".

Christian, propietario del restaurante Tierra Perú de Londres, confirma que no lo preparan en su establecimiento, aunque a él le encantaría volver a probarlo después de mucho tiempo porque su abuela lo hacía "riquísimo", sobre todo en una receta con queso fresco.

"Yo crecí comiendo productos de la sierra", dijo.

Este peruano, que llegó a Londres con 19 años, reconoce que durante su niñez había muchos prejuicios en Lima asociados al consumo de chuño y no era algo que uno quisiera comentar abiertamente en el colegio, en un ambiente "racista y clasista".

"Lo autóctono se consideraba algo sucio, bajo, asociado a la gente que no tiene educación".

"Ahora me da mucha cólera al pensarlo", dice.

Por fortuna esas actitudes están cambiando.

"Actualmente todavía hay una cierta resistencia a consumir chuño acá en Lima, pero creo que en los últimos cinco años incluso los chefs lo están usando para fusionar los platos que preparan", dice Salas.